La definición suele dividirse de varias maneras. A continuación se explicaran algunas de ellas.
1-. Definición Nominal. Es la explicación del hombre o el sentido de la palabra. Indica su origen & significado
Puede verse de varias maneras:
a) Usando la palabra mas conocida:
Por ejemplo: el cloruro de sodio (NaCL) es la sal.
b) Explicando la etimología:
Por ejemplo: La filosofía proviene de los vocablos griegos filos = amor & sofia = Sabiduría, por lo tanto es el amor a la sabiduría.
Muchos pensadores recurren con frecuencia este tipo de definición para el comienzo de un estudio.
2-. Definición real. Es la que remite a la esencia misma de la cosa que se quiere definir.
Puede ser de dos clases:
a) Definición real esencial. Indica lo que sea una cosa es, expresando los principios constitutivos del objeto.
Puede ser de dos clases:
Física. Expresa los elementos intrínsecos que constituyen una cosa, en el orden físico.
Por ejemplo: En el caso del hombre su definición física es: " ser compuesto de cuerpo & alma", porque explica las partes que integran su realidad física.
Metafísica: Expresa los principios que constituyen una cosa en base a los predicables esenciales.
Por ejemplo, la definición metafísica del hombre es: animal racional.
La definición real metafísica se obtiene mediante el genero próximo & la diferencia especifica. Es la única que, real & estrictamente es definición.
b) Definición real descriptiva. Es la que expresa lo que una cosa es mediante notas o características esenciales, pero sin llegar a explicar su esencia. Esta definición puede ser de dos clases.
Propia. Es la que expresa características o accidentes amanados de la esencia misma de las cosas.
Por ejemplo: El hombre es un animal sociable, sujeto de obligaciones & derechos.
Impropia. Es la que expresa características o accidentes comunes.
Ejemplo: El hombre es un ser con defectos & virtudes.
3-. Definición Causal. Es la que expresa lo que es una cosa es, indicando las causas que han intervenido en su realidad.
Se divide en tres:
a) Eficiente. Es la que expresa que cosa o quien ha hecho alguna cosa.
Por ejemplo: El alma humana es producto de Dios.
b) Final. Es la que expresa para que se ha hecho alguna cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada para conocer & gozar a Dios.
c) Ejemplar. La que expresa al modelo que se ha usado para realizar una cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada a semejanza de Dios.
4-. Definición genética. Indica el origen o a las primeras etapas de su producción hasta su desarrollo final.
Por ejemplo: El embrión es el resultado de la unión del esperma o la célula masculina & del ovulo o célula femenina.
5-. Reglas para una buena definición.
Cuando se requiere una cosa de manera correcta es necesario recurrir a las siguientes reglas o normas.
a) La definición debe ser breve. Nada debe haber en la definición que sobre o no sea indispensable para expresar la esencia del objeto que se define.
b) La definición no debe ser mas clara que lo leído. Si la definición no cumple este requisito no tiene sentido, pues va en contra de su propia finalidad.
c) Lo definido no debe incluirse en la definición. La definición debe expresar lo que es le objeto, pero con otras palabras para que la idea se vea claramente. Esto evita decir lo mismo con lo mismo.
d) La definición no debe ser negativa. A menos que se define un concepto que por si mismo sea negativo: una negación, defecto o privación. La definición debe decirlo que es el objeto, no lo que no es.
e) La definición debe ser convertible con lo definido. Esto es, debe ponerse la definido en lugar de la definición & viceversa, para comprobar que se abarque siempre al mismo objeto & no se incluyan cosas de mas.
f) La definición debe hacerse por el genero próximo & la diferencia especifica. De esta manera se obtiene la definición esencial metafísica, que es la única que realmente es definición.
Sin embargo, esta regla es la que menos se cumple ya que hay infinidad de cosas que no se conocen con claridad.
B) La división
Para tener un mejor conocimiento de las cosas & de los conceptos, es necesario fragmentar el todo de que se trate. Así se conoce con exactitud cada una de sus partes & se llega al objeto deseado con mayor precisión: Existe una operación conceptuadora que ayuda a realizar la operación descrita & es la división, que se abordara desde le punto de vista lógico.
La división se ha definido como: La separación de un todo en sus partes. Al desmembrar los diferentes elementos que integran al todo & tener un conocimiento paulatino de las partes, se facilita una descripción lógica del objeto.
1-. Tipos de división.
La división es parecida al análisis (desatar) & ya que es una operación mental, ayuda al hombre a tener claridad del objeto en estudio. Algunos autores han señalado diferentes tipos de división, de las cuales se estudiaran las siguientes:
a) División física. Es aquella en la que se puede obtener las diferentes partes del objeto a tratar, si son diferentes elementos materiales que integran al todo. Su característica principal es que se puede llevar a cabo en realidad, no es una separación mental solamente.
Por ejemplo:Casa se puede dividir en sala, recamara, comedor, baño, etcétera.
b) División lógica. Con este tipo de división se intenta llegar a la comprensión del objeto de estudio & separar mentalmente sus partes correspondientes. El sujeto cuando busca realizar una división lógica, intenta buscar el objeto de estudio, lo que es la especie, el genero & la diferencia especifica ( predicables esenciales).
Por ejemplo: Silla como concepto se debe entender como la especie, mueble como su genero & sirve para sentarse como su diferencia especifica.
La característica principal de la división lógica es que solo es posible en la mente del sujeto que la realiza puesto que las partes que lo integran son exclusivamente elementos de la comprensión del concepto & difícilmente se pueden separar de la realidad, a diferencia la división física donde la separación puede ser extramental.
C) Reglas para una correcta División.
Para obtener una correcta división es necesario seguir las siguientes normas:
1-. La división debe ser completa o exhaustiva: Esto quiere decir que se deben mencionar todas las partes que integran al todo & no dejar a un lado ningún elemento que forma parte de el.
2-. La división debe tener orden & ser gradual. Esto es, debe ir en forma ascendente o descendente, según sea el caso, pero no debe haber saltos que impidan la correcta comprensión del objeto.
Se debe seguir un solo criterio para evitar la mezcla de los elementos.
3-. Las partes deben excluirse entre si. Se debe tener cuidado de que ninguna parte incluya a la otra. Para ello debe haber cierta oposición entre los elementos que lo integran, de lo contrario no es una verdadera división.
4-. La definición debe ser lo mas breve posible. Esto es con le fin que haya una mayor claridad, de no ser así, demasiados datos propiciaron una mayor confusión.
Puede ser de dos clases:
Física. Expresa los elementos intrínsecos que constituyen una cosa, en el orden físico.
Por ejemplo: En el caso del hombre su definición física es: " ser compuesto de cuerpo & alma", porque explica las partes que integran su realidad física.
Metafísica: Expresa los principios que constituyen una cosa en base a los predicables esenciales.
Por ejemplo, la definición metafísica del hombre es: animal racional.
La definición real metafísica se obtiene mediante el genero próximo & la diferencia especifica. Es la única que, real & estrictamente es definición.
b) Definición real descriptiva. Es la que expresa lo que una cosa es mediante notas o características esenciales, pero sin llegar a explicar su esencia. Esta definición puede ser de dos clases.
Propia. Es la que expresa características o accidentes amanados de la esencia misma de las cosas.
Por ejemplo: El hombre es un animal sociable, sujeto de obligaciones & derechos.
Impropia. Es la que expresa características o accidentes comunes.
Ejemplo: El hombre es un ser con defectos & virtudes.
3-. Definición Causal. Es la que expresa lo que es una cosa es, indicando las causas que han intervenido en su realidad.
Se divide en tres:
a) Eficiente. Es la que expresa que cosa o quien ha hecho alguna cosa.
Por ejemplo: El alma humana es producto de Dios.
b) Final. Es la que expresa para que se ha hecho alguna cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada para conocer & gozar a Dios.
c) Ejemplar. La que expresa al modelo que se ha usado para realizar una cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada a semejanza de Dios.
4-. Definición genética. Indica el origen o a las primeras etapas de su producción hasta su desarrollo final.
Por ejemplo: El embrión es el resultado de la unión del esperma o la célula masculina & del ovulo o célula femenina.
5-. Reglas para una buena definición.
Cuando se requiere una cosa de manera correcta es necesario recurrir a las siguientes reglas o normas.
a) La definición debe ser breve. Nada debe haber en la definición que sobre o no sea indispensable para expresar la esencia del objeto que se define.
b) La definición no debe ser mas clara que lo leído. Si la definición no cumple este requisito no tiene sentido, pues va en contra de su propia finalidad.
c) Lo definido no debe incluirse en la definición. La definición debe expresar lo que es le objeto, pero con otras palabras para que la idea se vea claramente. Esto evita decir lo mismo con lo mismo.
d) La definición no debe ser negativa. A menos que se define un concepto que por si mismo sea negativo: una negación, defecto o privación. La definición debe decirlo que es el objeto, no lo que no es.
e) La definición debe ser convertible con lo definido. Esto es, debe ponerse la definido en lugar de la definición & viceversa, para comprobar que se abarque siempre al mismo objeto & no se incluyan cosas de mas.
f) La definición debe hacerse por el genero próximo & la diferencia especifica. De esta manera se obtiene la definición esencial metafísica, que es la única que realmente es definición.
Sin embargo, esta regla es la que menos se cumple ya que hay infinidad de cosas que no se conocen con claridad.
B) La división
Para tener un mejor conocimiento de las cosas & de los conceptos, es necesario fragmentar el todo de que se trate. Así se conoce con exactitud cada una de sus partes & se llega al objeto deseado con mayor precisión: Existe una operación conceptuadora que ayuda a realizar la operación descrita & es la división, que se abordara desde le punto de vista lógico.
La división se ha definido como: La separación de un todo en sus partes. Al desmembrar los diferentes elementos que integran al todo & tener un conocimiento paulatino de las partes, se facilita una descripción lógica del objeto.
1-. Tipos de división.
La división es parecida al análisis (desatar) & ya que es una operación mental, ayuda al hombre a tener claridad del objeto en estudio. Algunos autores han señalado diferentes tipos de división, de las cuales se estudiaran las siguientes:
a) División física. Es aquella en la que se puede obtener las diferentes partes del objeto a tratar, si son diferentes elementos materiales que integran al todo. Su característica principal es que se puede llevar a cabo en realidad, no es una separación mental solamente.
Por ejemplo:Casa se puede dividir en sala, recamara, comedor, baño, etcétera.
b) División lógica. Con este tipo de división se intenta llegar a la comprensión del objeto de estudio & separar mentalmente sus partes correspondientes. El sujeto cuando busca realizar una división lógica, intenta buscar el objeto de estudio, lo que es la especie, el genero & la diferencia especifica ( predicables esenciales).
Por ejemplo: Silla como concepto se debe entender como la especie, mueble como su genero & sirve para sentarse como su diferencia especifica.
La característica principal de la división lógica es que solo es posible en la mente del sujeto que la realiza puesto que las partes que lo integran son exclusivamente elementos de la comprensión del concepto & difícilmente se pueden separar de la realidad, a diferencia la división física donde la separación puede ser extramental.
C) Reglas para una correcta División.
Para obtener una correcta división es necesario seguir las siguientes normas:
1-. La división debe ser completa o exhaustiva: Esto quiere decir que se deben mencionar todas las partes que integran al todo & no dejar a un lado ningún elemento que forma parte de el.
2-. La división debe tener orden & ser gradual. Esto es, debe ir en forma ascendente o descendente, según sea el caso, pero no debe haber saltos que impidan la correcta comprensión del objeto.
Se debe seguir un solo criterio para evitar la mezcla de los elementos.
3-. Las partes deben excluirse entre si. Se debe tener cuidado de que ninguna parte incluya a la otra. Para ello debe haber cierta oposición entre los elementos que lo integran, de lo contrario no es una verdadera división.
4-. La definición debe ser lo mas breve posible. Esto es con le fin que haya una mayor claridad, de no ser así, demasiados datos propiciaron una mayor confusión.