miércoles, 22 de octubre de 2014

Tipos de definición

La definición suele dividirse de varias maneras. A continuación se explicaran algunas de ellas. 
1-. Definición Nominal.  Es la explicación del hombre o el sentido de la palabra. Indica su origen & significado 
Puede verse de varias maneras:
a) Usando la palabra mas conocida:
Por ejemplo: el cloruro de sodio (NaCL) es la sal.
b) Explicando la etimología:
Por ejemplo: La filosofía proviene de los vocablos griegos filos = amor & sofia =  Sabiduría, por lo tanto es el amor a la sabiduría. 
Muchos pensadores recurren con frecuencia este tipo de definición para el comienzo de un estudio.

2-. Definición real. Es la que remite a la esencia misma de la cosa que se quiere definir. 
Puede ser de dos clases:
a) Definición real esencial. Indica lo que sea una cosa es, expresando los principios constitutivos del objeto.
Puede ser de dos clases:
Física. Expresa los elementos intrínsecos que constituyen una cosa, en el orden físico.
Por ejemplo: En el caso del hombre su definición física es: " ser compuesto de cuerpo & alma", porque explica las partes que integran su realidad física. 
Metafísica: Expresa los principios que constituyen una cosa en base a los predicables esenciales.
Por ejemplo, la definición metafísica del hombre es: animal racional.
La definición real metafísica se obtiene mediante el genero próximo & la diferencia especifica. Es la única que, real & estrictamente es definición.
b) Definición real descriptiva.  Es la que expresa lo que una cosa es mediante notas o características esenciales, pero sin llegar a explicar su esencia. Esta definición puede ser de dos clases.
Propia. Es la que expresa características o accidentes amanados de la esencia misma de las cosas.
Por ejemplo: El hombre es un animal sociable, sujeto de obligaciones & derechos.
Impropia. Es la que expresa características o accidentes comunes.
Ejemplo: El hombre es un ser con defectos & virtudes. 

3-. Definición Causal. Es la que expresa lo que es una cosa es, indicando las causas que han intervenido en su realidad.
Se divide en tres:
a) Eficiente. Es la que expresa que cosa o quien ha hecho alguna cosa. 
Por ejemplo: El alma humana es producto de Dios.
b) Final. Es la que expresa para que se ha hecho alguna cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada para conocer & gozar a Dios. 
c) Ejemplar. La que expresa al modelo que se ha usado para realizar una cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada a semejanza de Dios.

4-. Definición genética. Indica el origen o a las primeras etapas de su producción hasta su desarrollo final.
Por ejemplo: El embrión es el resultado de la unión del esperma o la célula masculina & del ovulo o célula femenina.     

5-. Reglas para una buena definición. 
Cuando se requiere una cosa de manera correcta es necesario recurrir a las siguientes reglas o normas.
a) La definición debe ser breve. Nada debe haber en la definición que sobre o no sea indispensable para expresar la esencia del objeto que se define. 
b) La definición no debe ser mas clara que lo leído. Si la definición no cumple este requisito no tiene sentido, pues va en contra de su propia finalidad.
c) Lo definido no debe incluirse en la definición. La definición debe expresar lo que es le objeto, pero con otras palabras para que la idea se vea claramente. Esto evita decir lo mismo con lo mismo.
d) La definición no debe ser negativa. A menos que se define un concepto que por si mismo sea negativo: una negación, defecto o privación. La definición debe decirlo que es el objeto, no lo que no es. 
e) La definición debe ser convertible con lo definido. Esto es, debe ponerse la definido en lugar de la definición & viceversa, para comprobar que se abarque siempre al mismo objeto & no se incluyan cosas de mas. 
f) La definición debe hacerse por el genero próximo & la diferencia especifica. De esta manera se obtiene la definición esencial metafísica, que es la única que realmente es definición. 
Sin embargo, esta regla es la que menos se cumple ya que hay infinidad de cosas que no se conocen con claridad.

B) La división
Para tener un mejor conocimiento de las cosas & de los conceptos, es necesario fragmentar el todo de que se trate. Así se conoce con exactitud cada una de sus partes & se llega al objeto deseado con mayor precisión: Existe una operación conceptuadora que ayuda a realizar la operación descrita & es la división, que se abordara desde le punto de vista lógico. 
La división se ha definido como: La separación de un todo en sus partes. Al desmembrar los diferentes elementos que integran al todo & tener un conocimiento paulatino de las partes, se facilita una descripción lógica del objeto.   

1-. Tipos de división. 
La división es parecida al análisis (desatar) & ya que es una operación mental, ayuda al hombre a tener claridad del objeto en estudio. Algunos autores han señalado diferentes  tipos de división, de las cuales se estudiaran las siguientes: 
a) División física. Es aquella en la que se puede obtener las diferentes partes del objeto a tratar, si son diferentes elementos materiales que integran al todo. Su característica principal es que se puede llevar a cabo en realidad, no es una separación mental solamente.
Por ejemplo:Casa se puede dividir en sala, recamara, comedor, baño, etcétera.
b) División lógica. Con este tipo de división se intenta llegar a la comprensión del objeto de estudio & separar mentalmente sus partes correspondientes. El sujeto cuando busca realizar una división lógica, intenta buscar el objeto de estudio, lo que es la especie, el genero & la diferencia especifica ( predicables esenciales). 
Por ejemplo: Silla como concepto se debe entender como la especie, mueble como su genero & sirve para sentarse como su diferencia especifica.
La característica principal de la división lógica es que solo es posible en la mente del sujeto que la realiza puesto que las partes que lo integran son exclusivamente elementos de la comprensión del concepto & difícilmente se pueden separar de la realidad, a diferencia la división física donde la separación puede ser extramental.  

C) Reglas para una correcta División. 
Para obtener una correcta división es necesario seguir las siguientes normas:
1-. La división debe ser completa o exhaustiva: Esto quiere decir que se deben mencionar todas las partes que integran al todo & no dejar a un lado ningún elemento que forma parte de el.
2-. La división debe tener orden & ser gradual. Esto es, debe ir en forma ascendente o descendente, según sea el caso, pero no debe haber saltos que impidan la correcta comprensión del objeto. 

Se debe seguir un solo criterio para evitar la mezcla de los elementos.
3-. Las partes deben excluirse entre si. Se debe tener cuidado de que ninguna parte incluya a la otra. Para ello debe haber cierta oposición entre los elementos que lo integran, de lo contrario no es una verdadera división.
4-.  La definición debe ser lo mas breve posible. Esto es con le fin que haya una mayor claridad, de no ser así, demasiados datos propiciaron una mayor confusión. 







  

martes, 14 de octubre de 2014

Clasificación de los conceptos

1) Por su extensión
O sea la amplitud del numero de individuos a los cuales se pueden aplicar las ideas
Son cinco.
A) Transcendentales. Ideas que se aplican absolutamente a todos los seres. Son cuatro:Unidad, verdad, bondad, ser. Estos conceptos se pueden aplicar a cualquier ser, incluso Dios.
B) Universales. Ideas que abarcan o se aplican a todos los seres que pertenecen a una misma especie. A diferencia de las transcendentales que se aplican a todos los seres no importando si pertenecen a mismo grupo o no.
Por ejemplo: Lápiz, mesa, leones.  
C) Particulares. Ideas que abarcan o se aplican a algunos seres de la misma especie. Para ellos generalmente se utiliza una palabra que lo indique, como algún o algunos.  
Por ejemplo, algún lápiz, algunos leones, alguna mesa. 
D) Singulares. Ideas que se aplican  a un solo objeto de la especie.
Por ejemplo: Un lápiz, este león, aquella mesa. 
También existen ideas que por si mismas ya son singulares como la idea Italia, América, Júpiter
E) Colectivas. Ideas que se aplican a un conjunto de seres & no son aplicables a cada ser individualmente. 
Ejemplo: manada, arboleda, recua, ejercito.
Su diferencia con las ideas universales consiste en que estas se refieren a un grupo de seres a lo que individualmente se les denomina de la misma manera & en las colectivas no se le nombra a cada ser igual que al conjunto

2) Por su comprensión o contenidos
Se refiere a las características o notas que contiene la idea.
Son ocho: 
A) Simple. Consta de una sola nota o características & no se pueden descomponer en otros conceptos. Ejemplo ; Ser, uno, algo, cosa.
Ser, la única nota es que tiene ser.   
B) Compuesta. Idea que consta de varias notas (dos o mas) . O tiene varias ideas simples es decir todos los conceptos. Ejemplo: Hombre, animal, automóvil.
C) Incompleja. Idea que posee una sola esencia. Ejemplo: Libro, su esencia es una: objeto para leer. Campo, radio.
D) Compleja. Idea que tiene varias esencias (dos o mas) sin un nexo necesario. Ejemplo: Hombre europeo, alumno brillante, perro andaluz.
E) Concreta.  Idea que expresa una cualidad indicando al sujeto que la soporta. Ejemplo: Amable, tranquilo, vertebrado, malo. 
F) Abstracta. Idea que expresa una cualidad sin indicar al sujeto que la soporta. Ejemplo: Bondad, amabilidad, unidad, tranquilidad, maldad.
G) Univoca Absoluta. Idea que se aplica con el mismo significado o sentido a los objetos que abarca. Ejemplo: Encendedor, ventana, diccionario. 
H) Análoga. Idea que se aplica a los objetos con un sentido en parte igual & en parte diferente. Ejemplo: Los trascendentes son análogos, ser, unidad, bello, amor, paz.

3) Por su perfección: 
A) Claro. Este concepto representa de manera clara al objeto, de tal manera clara al objeto, de tal manera que no es posible confundirlo con otras ideas que pueden ser semejantes. Se distingue la matemática de la geometría, es que tiene una idea clara de la matemática.
B) Oscuro. Es el concepto que contrario a lo claro puede crearnos una confusión respecto  a otras ideas. Por ejemplo, confundir la matemática con la geometría. 
C) Distinto. Es aquel concepto que representa al objeto con sus particularidades, sus propiedades esenciales & sus elementos que lo constituyen, este conocimiento es propio de aquellos que conocen a profundidad su especialidad. Para un político la palabra democracia es distinta que para un albañil.
D) Confuso. Es el concepto contrario a distinto, es decir, representa al objeto, pero sus particularidades & propiedades esenciales se prestan a equivocaciones ya que es semejante, por ejemplo, si no distinguen con claridad eutanasia & asesinato entonces tienen un concepto confuso de Eutanasia.
E) Preciso. Es el concepto que representa al objeto en toda su exactitud, si puedes definir silla como mueble, que  sirve para sentarse, tienes una idea precisa o exacta. 
F) Impreciso). Es el concepto que no representa al objeto con exactitud, cuando no pueden definir un objeto de manera precisa. 

  






miércoles, 8 de octubre de 2014

Clases de términos

Existen varias clasificaciones de los termino, a continuación se presentan dos:

Primera división:  
A. Unívocos: son aquellos que se aplican siempre de la misma manera a los objetos. Por ejemplo: casa, teléfono, engrapadora.
B. Equívocos: Son aquellos en la mima frase. Por ejemplo: Libra puede significar una constelación, un signo zodiacal o una moneda.
C. Análogos: Son los términos que se aplican a diversos objetos en parte igual & en parte diferente. Así, las ideas transcendentales como Ser, Bondad, Unidad & Belleza, debido a máxima universalidad, se aplican a los seres, pro no es un sentido totalmente idéntico. Generalmente en la literatura se utilizan términos análogos.

Segunda división:    
A. Categorematicos: Son los términos que por si solos tiene significados por si mismos & expresan una realidad natural. Ejemplos: sustantivos, adjetivos & verbos.
B. Sincategorematicos: Son términos que carecen de significado por si mismos, es decir, necesitan de otros para tener una significación plena. Sirven como relación entre los categorematicos. Ejemplo: Preposiciones & conjunciones. 

   

Formación de conceptos

Abstracción o simple aprehensión 

La simple aprehensión o primera abstracción es el fundamento de las operaciones de la mente, esta da como resultado una idea. Es el acto por el cual el entendimiento conoce o aprende. En esta operación el sujeto cognoscente descubre una estructura necesaria, indispensable, esencial en el objeto que ya había sido captado por los sentidos.
Por ejemplo: Cuando se descubre el sentido o elemento necesario de un objeto como el caso de una maquina de escribir & es posible pensar que consiste en un aparato que sirve para imprimir letras que forman palabras, se ha logrado la captación de una esencia & con ella se ha formado una idea.
En el proceso de la simple aprehensión el sujeto cognoscente busca en el objeto su elemento indispensable & desecha lo contingente o accidental, es decir, se omite lo que no representa una característica realmente importante. Como en el caso del ejemplo anterior donde se deja a un lado características como, si es de plástico o de metal, si es eléctrica o manual, etc.
Los sentidos del hombre & de los animales captan lo contingente & la inteligencia, propia del hombre, captan lo que es necesario. Es por esto que al entender lo necesario es posible expresarlo con nuestras propias palabras.
En conclusión, la abstracción es la operación mental por la cual se obtiene una idea.          

martes, 7 de octubre de 2014

Pensamiento & lenguaje

El hombre posee la capacidad para representar mental & universalmente a los objetos, pero ademas cuenta con la valiosa posibilidad de expresarlos. De tal manera, que no solo es importante que es esos pensamientos que elabora sean correctos & verdaderos, sino que pueda comunicarlos adecuadamente & aunque no es un tema que corresponda directamente a la lógica, es necesario indicar que representa el medio mas importante, por el cual, el ser humano da a conocer no solo lo que piensa, sino también lo que siente & vive: Su propio mundo.  

Definición de pensamiento & diferencia con el conocimiento

El hombre es un sujeto pensante, el realiza un proceso para poder pensar & en general se ha llegado a la conclusión de que para pensar son necesario cinco factores: 

1-. El sujeto 
Es decir, el hombre individual que produce el pensamiento; obviamente sin este es imposible que se de el pensamiento, aunque se puede dar el caso que exista el sujeto & que no ejerza por incapacidad o voluntad la tarea de pensar, por otro lado el pensar no puede existir si no existe el sujeto & este ejercita una acción de pensar. El sujeto es el origen del pensamiento. 

2-. El pensar
Para llegar a esta definición es necesario distinguir tres nociones que muchas veces se confunden.
Para la generalidad es lo mismo saber, conocer & pensar, sin embargo, existe una clara distinción entre ellas:
A. Saber es una acumulación de representaciones que se conservan en la mente, aunque en ocasiones se olviden.
B. Conocer es captar algo trascendente a la misma mente.
C. Pensar es utilizar esas representaciones ya obtenidas, combinarlas & tener la posibilidad de lograr otras nuevas.
Así pensar, se convierte en una reflexión el sujeto examina con cuidado una cosa o concepto para realizar un dictamen.

3-. El pensamiento  
Este se define generalmente como cualquier actividad mental o espiritual, o también como la actividad del entendimiento o de la razón. El pensamiento es distinto  de pensar, los primeros son el contenido de la actividad de pensar & solo se producen es ese momento. Un pensamiento puede estar fundamentado, se puede probar o reforzar, sin embargo, el pensar no, ya que es un acto intelectual.

4-. Expresión del pensamiento 
Cuando un pensamiento ha sido pensado puede venir la expresión del mismo, se da en un tiempo determinado & puede ser de manera oral o escrita, se puede expresar de maneras distintas ya que depende del sujeto & este a su vez es influenciado por su capacidad & contexto humano. El pensamiento en su mayoría no es expresado de manera completa, debido a la incapacidad lingüística o sencillamente porque no se encuentra el medio adecuado para expresar la totalidad o claridad de lo que se piensa, puede darse el caso de que con tres palabras se exprese un pensamiento profundo & a veces hablar & escribir mucho no transmite un pensamiento claro.

5-. Objeto
El significado de la palabra es muy general & corresponde el significado de cosa, se refiere a una operación cualquiera, activa o pasiva, practica cognoscitiva o lingüística.
Objeto es el fin al que se tiende, la causa que se desea, la cualidad o la realidad percibida, la imagen de la fantasía, el significado expreso o el concepto. De hecho todas las cosas u objetos son pesados & pueden ser objeto de ilimitados pensamientos.      



     

lunes, 6 de octubre de 2014

Elementos del conocimento

Para que el sujeto cognoscente pueda llevar a cabo un conocimiento es necesario contar con diferentes elementos.
A) Sujeto: O también llamado sujeto cognoscente, es la persona que conoce & por medio de su mente se posesiona de las características de una cosa o ser.
B) Objeto: Es la cosa o ser conocido por el sujeto. 
El objeto & el sujeto cognoscente son dos términos correlativos, es decir, el uno supone al otro. Ejemplo: Si existe el padre se supone existe el hijo & viceversa. Así, si existe el sujeto que conoce, debe existir el objeto que es conocido.
En esta correlación el sujeto sufre una modificación mental ya que ha conocido algo nuevo, en cambio el objeto no sufre alteración alguna.
C) Operación: Es el acto mismo de conocer o el esfuerzo mental voluntario del sujeto por aprehender (capturar) al objeto. La operación tiene como característica, que es momento & desaparece.
D) Representación: Es reproducir en la mente del sujeto cognoscente lo que capta del exterior (objeto): Es pues, el resultado de la operación& tiene como característica que es permanente ya que se guarda en la memoria de manera conciente o inconsciente..            

¿Que es lo lógico & lo ilógico?

Todos los días usamos las palabras "Lógico & ilógico" para calificar lo que piensa, dice o hace la gente &, por extensión, también lo que hacen los animales o las maquinas. Incluso, la usamos para calificar los eventos o acontecimientos históricos o naturales. Así, podemos decir "Lo que dice, piensa o hace X persona es lógico (o ilógico)  que suceda X evento o acontecimiento. Y "ilógico"; pero también podemos decir "Es lógico" (o ilógico)  que suceda X evento o acontecimiento. Y "lógico" en el lenguaje cotidiano es sinónimo de "lo evidente, lo obvio, lo que todo el mundo entiende, sobre lo cual no hay nada que preguntar & explicar, lo que se da por hecho, etc. Por ejemplo, es lógico que "alguien suba hacia arriba" o que "se orille a la orilla". Pero "lógico" en el lenguaje cotidiano también es sinónimo de "Lo ordenado, lo coherente, lo congruente, lo normal". Así, lo ilógico es "lo desordenado, lo incoherente, lo contradictorio". 
       

Lógica dialéctica

La lógica dilalecta es lo que conocemos como la lógica en general. El termino dialéctica se debe a los estoicos que identificaron a la lógica que no es retorica, es decir, no como una ciencia de hablar bien, sino mas bien con la ciencia de discutir rectamente en los discursos que constan de preguntas & respuestas.
Los estoicos transforman la teoría del razonamiento de Aristoteles  & así propusieron "el hacer servir a las cosas mas comprensibles para explicar las cosas menos comprensibles". El razonamiento en general es la base de la dialéctica para los estoicos, & costa de premisa & conclusión llego al resultado final de ser la dialéctica la ciencia de lo verdadero & de lo falso & de lo que no es ni verdadero ni falso, & esto resulta de la relación de la conclusión con las premisas, cuyas condiciones de verdad establece la dialéctica. Para Aristoteles las premisas hipotéticas dan un carácter dialéctico al razonamiento. La  dialéctica estoica & aristotélica fue la mas difundida  en la antigüedad & en la edad media; de hecho Cicerón la adopto & la definió como "El arte que enseño a dividir una cosa entera en sus partes; a discernir primero & luego a distinguir lo que es ambiguo &, por ultimo a obtener una regla con lo cual se juzga lo verdadero de lo falso& se juzga lo verdadero & lo falso & se juzgue si las consecuencias resultan de las premisas consideradas" . Esta definición duro todo la edad media hasta el punto de considerar  a la dialéctica como el arte de las artes & la ciencia de las ciencias pues ven en ella el camino para llegar a los principios de todos los métodos.             
   

viernes, 3 de octubre de 2014

¿Por que debemos aprender lógica?

"CUANDO NO TENGO CLARO LO QUE SOY & LO QUE QUIERO.... CUALQUIER CAMINO QUE TOME ME SERA INDIFERENTE" 


Frase muy sabia con la cual podemos empezar la importancia que tiene la lógica como la herramienta practica, y que como una llave mágica nos va abriendo las puertas o ventanas que nos conducen fácilmente a el objetivo final. Me he dado cuenta que la mayor parte de las cosas que conocemos son fruto de subjetividades, sin embargo, el ser lógico es aquel que problematiza  la coincidencia de subjetividades. Por lo tanto, un poquito de lógica para elevar el sentido común es una función de nuestro sistema educativo de manera obligada, mas es nuestra responsabilidad aplicarla con criterio propio.
Las personas constantemente tomamos decisiones acerca  e lo que creemos que es verdadero en distintos aspectos de nuestra vidas. Aunque todo el mundo esta de acuerdo en preferir creer lo que es verdad, con frecuencia discrepamos sobre lo que es verdadero en casos particulares. Si bien muchas de nuestras convicciones fundamentales sobre el mundo que nos rodea las adquirimos de cualquier manera en lugar de mediante el uso de la razón, todos reconocemos que nuestras creencias sobre el mundo y los hechos que acaecen en el mismo mundo están de algún modo ligadas.  

jueves, 2 de octubre de 2014

Filosofía clásica aristotélica & el órgano

La lógica es un rama de la filosofa, por este motivo nos permitimos esta introducción con la única finalidad de ubicar a la lógica  dentro de la filosofía.
El ser humano desde épocas remotas se distinguió de los demás seres vivientes porque intento descubrir las causas o el origen de los fenómenos que lo circundaban. En el hombre primitivo se      .
encuentra aunque en forma embrionaria, la capacidad de admiración & de interrogación respecto a los acontecimientos & las cosas que lo rodean. Es por ello que comenzó a dar una respuesta a el porque  de la realidad.
La primera respuesta a esa interrogante fue la deificación de los fenómenos, es decir, se atribuyo a la divinidad la causa de todo, así surgió en la mitología de los pueblos el panteón o conjunto de dioses que el ser humano ya no se conformo con este tipo de respuestas. Con el tiempo & la experiencia adquirida  el hombre reflexiono, se metió en si mismo & busco una explicación mas profunda no solo de la naturaleza sino del propio hombre. Tal fenómeno es le inicio de la filosofía, llámese filosofía primera o reflexión primera del hombre primitivo.
La reflexión es el punto de partida de esta ciencia &, por lo tanto, sera mediante el estudio de primeros filósofos griegos donde se habrá de indagar el origen de la filosofía.
.               

Lógica como herramienta filosófica


La función de la lógica como ciencia, consiste en ayudar a la mente humana a pensar con corrección, es decir, ayuda a desarrollar la capacidad natural para pensar de manera correcta & verdadera.
La lógica tiene como objetos de estudio: El objeto material, osea, preguntarse que es es lo que estudia dicha ciencia. No se debe olvidar que toda ciencia tiene un objeto material (aquello que se estudia).
Por ejemplo: La historia tiene como objeto material al hombre, igual que la anatomía & la sociología.
En resumen, aquello que estudia la lógica, es decir su objeto material, son los pensamientos. Se entiende por pensamiento toda representación mental de cualquier objeto. 
Objeto formal, el punto de vista o aspecto desde el cual se estudia al objeto material. El objeto formal es también el Encargado de distinguir o especificar a las ciencias que poseen al mismo objeto de estudio