lunes, 17 de noviembre de 2014

La clasificación de los juicios

Por ser el juicio la expresión propia del hombre &, ademas, en donde radica la verdad, es comprensible que existan infinidad de juicios. Para poder estudiarlos es necesario clasificarlos &, aunque a través de la historia humana muchos filósofos han realizado diversas divisiones del juicio, aquí se estudiaran las mas sencillas, pero no por ello menos útiles e importantes.

a) Juicios por Cualidad 
1. Afirmativo: Une sujeto & predicado.
Ejemplo: Pedro es albañil
2. Negativo. Separa sujeto & predicado.
Ejemplo: Los animales no razonan

b) Juicios por relación
1. Copulativo: Une diversos elementos ya sea en el sujeto, en el verbo o en el predicado por medio de una conjunción copulativa (y, e, ni, que).
Ejemplo: Tierra & venus son planetas.
2. Disyunción: Separa sus elementos, ya sea en el sujeto o en el predicado por medio de una conjunción disyuntiva (o, u) 
Ejemplo: El estudiante o aprueba el curso o lo reprueba.
3. Hipotético o condicional. Afirma algo bajo una cierta suposición o condición. Suele indicarse con la expresión "Si..., entonces" 
Ejemplo: Si son hombres entonces piensan.
4. Reduplicativo. Juicio que contiene una aclaración o especificación. Generalmente se utiliza la expresión" ...en cuanto. .."
Ejemplo: Los seres vivos, en cuanto que respiran, son mortales.

c) Juicios por su mortalidad
1. Asertorico. Es cierto en el momento que se expresa.
Ejemplo: Manuel esta en el juzgado litigando.
2. Problemático. Puede ser cierto.
Ejemplo: El puebla puede irse a primera "A"
3. Apodíctico. Siempre es cierto.
Ejemplo: Los ángulos del cuadrado miden 90º cada uno.
Las piedras son solidas

d) Juicio por Comprehensión.  
1. Analítico. Aquel cuyo predicado esta contenido de manera necesaria en el sujeto.
Ejemplo: El hombre es un ser racional.
2. Sintético. Aquel cuyo predicado es completamente extraño al sujeto pero se encuentra relacionados.
Ejemplo: La mesa es vieja.

e) Propiedad Fundamental o Materia.
1. Verdadero. Es aquel que va de acuerdo con la realidad.
Ejemplo: Los mamíferos respiran.
2. Falso. Es aquel que esta en desacuerdo con la realidad.
Ejemplo: Los mamíferos nacen de huevos.

f) Juicios por cantidad o extensión.
1. Universal. El sujeto es un concepto que abarca a todos los seres de la misma especie. Se caracteriza por la palabra " Todo"  antepuesto al sujeto. 
Ejemplo: Todo hombre es pasional.
2. Contingente. Aquel cuyo sujeto es un concepto que abarca a algunos seres de la misma especie. Se caracteriza por la palabra "Algún" o "Algunos" antepuesto al sujeto.
Ejemplo: Algún hombre es tonto.
Otros autores agregan en esta clasificación a los juicios singulares (cuyo sujeto abarca a un solo individuo).
Ejemplo: Italia es un país del continente Europeo.

g) Juicios por su Nexo
1. Necesario. Aquel cuyo nexo entre sujeto & predicado es así & no puede ser de otra manera.
Ejemplo: La tierra gira alrededor del sol.
2. Contingente. Aquel cuyo nexo entre el sujeto & el predicado es así, pero podría ser de otro modo.
Ejemplo: El sacerdote es piadoso.

h) Juicios por Fundamentacion  
1. A priori. Aquel que vale con antelación a la experiencia. A priori significa antes de.
Ejemplo: El todo es mayor que cada una de sus partes.
2. A posteriori. Aquellos que se derivan de la experiencia (por observación, experimentación o verificación de los fenómenos). A posteriori significa después de. 
Ejemplo: El ultimo planeta del sistema solar es Pluton.

i) Juicio por Unidad
1. Simple. Consta de un solo sujeto, un solo verbo & un solo predicado.
Ejemplo: Todo metal transmite electricidad.
2.Compuesto. Consta de dos o mas sujetos, dos o mas verbos.
Ejemplos: Juan estudia Lógica & Matemáticas.  Los perros & los gatos son animales.
Un juicio puede ser clasificado en cualquier división de las antes expuestas, por ejemplo:
"El florero & las flores están sobre la mesa"    









    

domingo, 16 de noviembre de 2014

Estructura del juicio. Características.Verdad & falsedad

Los elementos del juicio son tres: Sujeto, predicado & verbo o copula. 
En cualquier juicio existe una relación entre los dos extremos, lo que se afirma o se niega & aquello de lo que se afirma o niega de algo. El primer extremo se llama predicado &  es lo que se afirma o se niega de algo, el segundo extremo se llama sujeto & designa la idea (persona o cosa) de la cual se afirma algo. Se da un tercer elemento llamado verbo o copula verbal que se encarga de unir al sujeto con el predicado & que expresa la misma afirmación o negación.
La copula verbal es el elemento mas importante en el juicio & muchas veces va implícito en la frase. 
Por ejemplo: Juan corre, aquí el verbo va incluido en el predicado& seria así: Juan es corredor.
En lógica se usa de manera preferente el verbo ser , pues con este se observa perfectamente la unión del sujeto & predicado. 

Un ejemplo de los elementos del juicio es:
El hombre                    es                      un animal racional 
                                 Sujeto                       Verbo                       Predicado 


La importancia del juicio radica, como ya se menciono, en que expresa un pensamiento completo, ordinario el ser humano se expresa atreves de juicios; ademas porque las leyes, definiciones, teoremas, son precisamente juicios & sin ellos no habría ciencia; & finalmente, por que en el radica la verdad, que es uno de los principales valores que persigue el hombre.
En el juicios se une afirmando & se separa negando, se afirma o se niega, así todo juicio puede ser verdadero o falso.    

El mundo de sofia


Características del juicio

El entendimiento para encontrar la verdad o falsedad de las cosas, une o separa las ideas que ha obtenido & las juzga, por esta razón se ha considerado al juicio como la operación mas importante de la mente, ya que relaciona las ideas, afirmando & negando dicha relación & permite que posteriormente se da el raciocinio.
Gracias a esto, se afirma que el juicio es la operación perfecta & principal de la mente, puesto que expresa un pensamiento completo.
La palabra juicio proviene del vocablo latino iudicare que significa juzgar, por lo que se entiende dar una sentencia, afirmar o negar, a comparar las ideas que se relacionan. Así,  se concluye que la esencia del juicio es precisamente la afirmación entre dos o mas ideas & básicamente en esto se distingue del concepto, que no afirma ni niega nada.
El lógica juicio se define como: La afirmación o negación de una idea con respecto a otra.
Un ejemplo de juicio es: La casa es de piedra, o la silla de metal.
En el juicio, igual que en una idea, se da una operación & una expresión.
La operación por la cual se  llega a un juicio lógico, es el juicio psicológico. Este es precisamente un enjuiciamiento. El juicio es el proceso psíquico es la operación mental por la cual se afirma o se niega. El juicio como pensamiento es la afirmación o negación ya realizada.
La expresión del juicio es la proposición o enunciación & puede ser oral o escrita. La proposición se puede definir como: La expresión externa oral o escrita de un juicio, o la oración en la que se dala verdad o la falsedad gracias a la afirmación o la negación.             

miércoles, 22 de octubre de 2014

Tipos de definición

La definición suele dividirse de varias maneras. A continuación se explicaran algunas de ellas. 
1-. Definición Nominal.  Es la explicación del hombre o el sentido de la palabra. Indica su origen & significado 
Puede verse de varias maneras:
a) Usando la palabra mas conocida:
Por ejemplo: el cloruro de sodio (NaCL) es la sal.
b) Explicando la etimología:
Por ejemplo: La filosofía proviene de los vocablos griegos filos = amor & sofia =  Sabiduría, por lo tanto es el amor a la sabiduría. 
Muchos pensadores recurren con frecuencia este tipo de definición para el comienzo de un estudio.

2-. Definición real. Es la que remite a la esencia misma de la cosa que se quiere definir. 
Puede ser de dos clases:
a) Definición real esencial. Indica lo que sea una cosa es, expresando los principios constitutivos del objeto.
Puede ser de dos clases:
Física. Expresa los elementos intrínsecos que constituyen una cosa, en el orden físico.
Por ejemplo: En el caso del hombre su definición física es: " ser compuesto de cuerpo & alma", porque explica las partes que integran su realidad física. 
Metafísica: Expresa los principios que constituyen una cosa en base a los predicables esenciales.
Por ejemplo, la definición metafísica del hombre es: animal racional.
La definición real metafísica se obtiene mediante el genero próximo & la diferencia especifica. Es la única que, real & estrictamente es definición.
b) Definición real descriptiva.  Es la que expresa lo que una cosa es mediante notas o características esenciales, pero sin llegar a explicar su esencia. Esta definición puede ser de dos clases.
Propia. Es la que expresa características o accidentes amanados de la esencia misma de las cosas.
Por ejemplo: El hombre es un animal sociable, sujeto de obligaciones & derechos.
Impropia. Es la que expresa características o accidentes comunes.
Ejemplo: El hombre es un ser con defectos & virtudes. 

3-. Definición Causal. Es la que expresa lo que es una cosa es, indicando las causas que han intervenido en su realidad.
Se divide en tres:
a) Eficiente. Es la que expresa que cosa o quien ha hecho alguna cosa. 
Por ejemplo: El alma humana es producto de Dios.
b) Final. Es la que expresa para que se ha hecho alguna cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada para conocer & gozar a Dios. 
c) Ejemplar. La que expresa al modelo que se ha usado para realizar una cosa.
Por ejemplo: El alma humana ha sido creada a semejanza de Dios.

4-. Definición genética. Indica el origen o a las primeras etapas de su producción hasta su desarrollo final.
Por ejemplo: El embrión es el resultado de la unión del esperma o la célula masculina & del ovulo o célula femenina.     

5-. Reglas para una buena definición. 
Cuando se requiere una cosa de manera correcta es necesario recurrir a las siguientes reglas o normas.
a) La definición debe ser breve. Nada debe haber en la definición que sobre o no sea indispensable para expresar la esencia del objeto que se define. 
b) La definición no debe ser mas clara que lo leído. Si la definición no cumple este requisito no tiene sentido, pues va en contra de su propia finalidad.
c) Lo definido no debe incluirse en la definición. La definición debe expresar lo que es le objeto, pero con otras palabras para que la idea se vea claramente. Esto evita decir lo mismo con lo mismo.
d) La definición no debe ser negativa. A menos que se define un concepto que por si mismo sea negativo: una negación, defecto o privación. La definición debe decirlo que es el objeto, no lo que no es. 
e) La definición debe ser convertible con lo definido. Esto es, debe ponerse la definido en lugar de la definición & viceversa, para comprobar que se abarque siempre al mismo objeto & no se incluyan cosas de mas. 
f) La definición debe hacerse por el genero próximo & la diferencia especifica. De esta manera se obtiene la definición esencial metafísica, que es la única que realmente es definición. 
Sin embargo, esta regla es la que menos se cumple ya que hay infinidad de cosas que no se conocen con claridad.

B) La división
Para tener un mejor conocimiento de las cosas & de los conceptos, es necesario fragmentar el todo de que se trate. Así se conoce con exactitud cada una de sus partes & se llega al objeto deseado con mayor precisión: Existe una operación conceptuadora que ayuda a realizar la operación descrita & es la división, que se abordara desde le punto de vista lógico. 
La división se ha definido como: La separación de un todo en sus partes. Al desmembrar los diferentes elementos que integran al todo & tener un conocimiento paulatino de las partes, se facilita una descripción lógica del objeto.   

1-. Tipos de división. 
La división es parecida al análisis (desatar) & ya que es una operación mental, ayuda al hombre a tener claridad del objeto en estudio. Algunos autores han señalado diferentes  tipos de división, de las cuales se estudiaran las siguientes: 
a) División física. Es aquella en la que se puede obtener las diferentes partes del objeto a tratar, si son diferentes elementos materiales que integran al todo. Su característica principal es que se puede llevar a cabo en realidad, no es una separación mental solamente.
Por ejemplo:Casa se puede dividir en sala, recamara, comedor, baño, etcétera.
b) División lógica. Con este tipo de división se intenta llegar a la comprensión del objeto de estudio & separar mentalmente sus partes correspondientes. El sujeto cuando busca realizar una división lógica, intenta buscar el objeto de estudio, lo que es la especie, el genero & la diferencia especifica ( predicables esenciales). 
Por ejemplo: Silla como concepto se debe entender como la especie, mueble como su genero & sirve para sentarse como su diferencia especifica.
La característica principal de la división lógica es que solo es posible en la mente del sujeto que la realiza puesto que las partes que lo integran son exclusivamente elementos de la comprensión del concepto & difícilmente se pueden separar de la realidad, a diferencia la división física donde la separación puede ser extramental.  

C) Reglas para una correcta División. 
Para obtener una correcta división es necesario seguir las siguientes normas:
1-. La división debe ser completa o exhaustiva: Esto quiere decir que se deben mencionar todas las partes que integran al todo & no dejar a un lado ningún elemento que forma parte de el.
2-. La división debe tener orden & ser gradual. Esto es, debe ir en forma ascendente o descendente, según sea el caso, pero no debe haber saltos que impidan la correcta comprensión del objeto. 

Se debe seguir un solo criterio para evitar la mezcla de los elementos.
3-. Las partes deben excluirse entre si. Se debe tener cuidado de que ninguna parte incluya a la otra. Para ello debe haber cierta oposición entre los elementos que lo integran, de lo contrario no es una verdadera división.
4-.  La definición debe ser lo mas breve posible. Esto es con le fin que haya una mayor claridad, de no ser así, demasiados datos propiciaron una mayor confusión. 







  

martes, 14 de octubre de 2014

Clasificación de los conceptos

1) Por su extensión
O sea la amplitud del numero de individuos a los cuales se pueden aplicar las ideas
Son cinco.
A) Transcendentales. Ideas que se aplican absolutamente a todos los seres. Son cuatro:Unidad, verdad, bondad, ser. Estos conceptos se pueden aplicar a cualquier ser, incluso Dios.
B) Universales. Ideas que abarcan o se aplican a todos los seres que pertenecen a una misma especie. A diferencia de las transcendentales que se aplican a todos los seres no importando si pertenecen a mismo grupo o no.
Por ejemplo: Lápiz, mesa, leones.  
C) Particulares. Ideas que abarcan o se aplican a algunos seres de la misma especie. Para ellos generalmente se utiliza una palabra que lo indique, como algún o algunos.  
Por ejemplo, algún lápiz, algunos leones, alguna mesa. 
D) Singulares. Ideas que se aplican  a un solo objeto de la especie.
Por ejemplo: Un lápiz, este león, aquella mesa. 
También existen ideas que por si mismas ya son singulares como la idea Italia, América, Júpiter
E) Colectivas. Ideas que se aplican a un conjunto de seres & no son aplicables a cada ser individualmente. 
Ejemplo: manada, arboleda, recua, ejercito.
Su diferencia con las ideas universales consiste en que estas se refieren a un grupo de seres a lo que individualmente se les denomina de la misma manera & en las colectivas no se le nombra a cada ser igual que al conjunto

2) Por su comprensión o contenidos
Se refiere a las características o notas que contiene la idea.
Son ocho: 
A) Simple. Consta de una sola nota o características & no se pueden descomponer en otros conceptos. Ejemplo ; Ser, uno, algo, cosa.
Ser, la única nota es que tiene ser.   
B) Compuesta. Idea que consta de varias notas (dos o mas) . O tiene varias ideas simples es decir todos los conceptos. Ejemplo: Hombre, animal, automóvil.
C) Incompleja. Idea que posee una sola esencia. Ejemplo: Libro, su esencia es una: objeto para leer. Campo, radio.
D) Compleja. Idea que tiene varias esencias (dos o mas) sin un nexo necesario. Ejemplo: Hombre europeo, alumno brillante, perro andaluz.
E) Concreta.  Idea que expresa una cualidad indicando al sujeto que la soporta. Ejemplo: Amable, tranquilo, vertebrado, malo. 
F) Abstracta. Idea que expresa una cualidad sin indicar al sujeto que la soporta. Ejemplo: Bondad, amabilidad, unidad, tranquilidad, maldad.
G) Univoca Absoluta. Idea que se aplica con el mismo significado o sentido a los objetos que abarca. Ejemplo: Encendedor, ventana, diccionario. 
H) Análoga. Idea que se aplica a los objetos con un sentido en parte igual & en parte diferente. Ejemplo: Los trascendentes son análogos, ser, unidad, bello, amor, paz.

3) Por su perfección: 
A) Claro. Este concepto representa de manera clara al objeto, de tal manera clara al objeto, de tal manera que no es posible confundirlo con otras ideas que pueden ser semejantes. Se distingue la matemática de la geometría, es que tiene una idea clara de la matemática.
B) Oscuro. Es el concepto que contrario a lo claro puede crearnos una confusión respecto  a otras ideas. Por ejemplo, confundir la matemática con la geometría. 
C) Distinto. Es aquel concepto que representa al objeto con sus particularidades, sus propiedades esenciales & sus elementos que lo constituyen, este conocimiento es propio de aquellos que conocen a profundidad su especialidad. Para un político la palabra democracia es distinta que para un albañil.
D) Confuso. Es el concepto contrario a distinto, es decir, representa al objeto, pero sus particularidades & propiedades esenciales se prestan a equivocaciones ya que es semejante, por ejemplo, si no distinguen con claridad eutanasia & asesinato entonces tienen un concepto confuso de Eutanasia.
E) Preciso. Es el concepto que representa al objeto en toda su exactitud, si puedes definir silla como mueble, que  sirve para sentarse, tienes una idea precisa o exacta. 
F) Impreciso). Es el concepto que no representa al objeto con exactitud, cuando no pueden definir un objeto de manera precisa. 

  






miércoles, 8 de octubre de 2014

Clases de términos

Existen varias clasificaciones de los termino, a continuación se presentan dos:

Primera división:  
A. Unívocos: son aquellos que se aplican siempre de la misma manera a los objetos. Por ejemplo: casa, teléfono, engrapadora.
B. Equívocos: Son aquellos en la mima frase. Por ejemplo: Libra puede significar una constelación, un signo zodiacal o una moneda.
C. Análogos: Son los términos que se aplican a diversos objetos en parte igual & en parte diferente. Así, las ideas transcendentales como Ser, Bondad, Unidad & Belleza, debido a máxima universalidad, se aplican a los seres, pro no es un sentido totalmente idéntico. Generalmente en la literatura se utilizan términos análogos.

Segunda división:    
A. Categorematicos: Son los términos que por si solos tiene significados por si mismos & expresan una realidad natural. Ejemplos: sustantivos, adjetivos & verbos.
B. Sincategorematicos: Son términos que carecen de significado por si mismos, es decir, necesitan de otros para tener una significación plena. Sirven como relación entre los categorematicos. Ejemplo: Preposiciones & conjunciones.